En este lunes 2 de junio de 2025 los mercados globales operan con cautela ante una avalancha de noticias económicas y políticas de alto impacto. Se espera que la jornada esté marcada por el resurgimiento de tensiones comerciales, eventos políticos en Europa y conflictos geopolíticos relevantes, afectando a acciones, divisas, commodities y criptomonedas. Por ejemplo, el mercado asiático abrió con fuertes caídas tras reavivarse los temores de guerra comercial Estados Unidos–China, luego de que el presidente Trump acusara a Pekín de violar un reciente pacto arancelario.
¿Qué está moviendo el mercado hoy?
» En días clave, solo el que entiende, gana. URUMetas lo entiende.
Te recomendamos el siguiente articulo para comprender mas a fondo toda la semana en general:
🗓️ URUResumen de la Semana – Lunes 2 de junio de 2025
🌍 Panorama Global – ¿Qué está moviendo el mercado?
Esta semana, los mercados de divisas están influenciados por varios factores clave:Decisión judicial sobre aranceles en EE. UU.: Una corte federal bloqueó los aranceles propuestos por el presidente Trump, lo que generó un repunte en los mercados bursátiles y fortaleció al dólar estadounidense. Seguir leyendo
Autor: URUMetas
Fecha: Lunes, 2 de Junio del 2025
Factores clave del día:
- Tensiones comerciales: Trump anunció que duplicará al 50% los aranceles al acero y aluminio importados para “proteger la industria” de EE.UU. Además, acusó a China de haber violado un acuerdo arancelario firmado en Ginebra, acusaciones que el gobierno chino rechazó rotundamente. El asesor económico Kevin Hassett indicó que un encuentro directo entre Trump y Xi podría ocurrir “esta semana”. Adicionalmente, se especula que EE.UU. podría elevar también del 10% actual a 50% los aranceles a muchos bienes europeos, en caso de nuevas represalias comerciales.
- Panorama político europeo: En Polonia, el candidato conservador Karol Nawrocki ganó la presidencia con el 50,89% de los votos frente al 49,11% de su rival liberal. Su victoria representa un giro hacia la derecha y generó inquietud en los mercados: el zloty polaco cayó alrededor de un 0,5% tras conocerse el resultado. Mientras tanto, el conflicto en Ucrania sigue escalando antes de una mesa de paz: las fuerzas ucranianas lanzaron un masivo ataque con drones contra bases aéreas rusas el domingo, previo a las conversaciones con Rusia programadas para esta semana en Turquíal.
- Política monetaria y datos macro: Se espera que el Banco Central Europeo recorte los tipos en 25 puntos básicos en su reunión del 5 de junio, dejando la tasa de depósito en un 2%. Esto se da en un contexto de inflación moderada en la eurozona (actualmente ~2,2%). Por otra parte, el PMI manufacturero final de mayo en la zona euro se confirmó en 49,4 (frente a 49,0 de abril), la contracción más débil desde agosto de 2022. En Estados Unidos, hoy se publican el ISM manufacturero de mayo y un discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuya evolución será clave tras conocerse que el PCE subyacente de abril cumplió expectativas (2,5% interanual). En Canadá, la economía sorprendió al alza con un crecimiento del PIB del 2,2% anualizado en el primer trimestre (vs. 1,7% esperado), reforzando las apuestas de que el Banco de Canadá mantendrá las tasas de interés sin cambios esta semana.
Impacto en mercados y activos
- Índices globales: La incertidumbre comercial y geopolítica deprimió la apertura asiática. Por ejemplo, el Hang Seng cayó alrededor de 2.3% y el Nikkei un 1.5%, mientras el dólar estadounidense se debilitaba, sobre todo frente al yen japonés. En Europa los índices habían cerrado la semana previa con fuertes ganancias (Euro STOXX 600 subió +4% en mayo) gracias a datos de inflación favorables; no obstante, hoy se espera cautela. Los futuros del S&P 500 descendían aproximadamente un 0.5% en la preapertura de Wall Street, reflejando el nerviosismo por los nuevos aranceles y el estancamiento de la agenda política.
- Divisas: El dólar pierde fuerza generalizada. El par USD/CAD cayó hacia 1,3720, impulsado por la fortaleza del dólar canadiense tras los datos macro positivos y el repunte del petróleo. Según FXStreet, el Dólar Índice (DXY) cotizaba cerca de 99.30. En contraste, monedas refugio como el yen se apreciaron; Saxo destaca que “el dólar estadounidense se debilitó, especialmente frente al yen japonés”. El euro se mantiene en torno a $1,08 dado el entorno de potencial recorte del BCE, mientras que otras divisas ligadas al petróleo (como el dólar canadiense) ganan terreno con el alza de crudo.
- Materias primas: El petróleo subió con fuerza esta mañana. Después de que la OPEP+ decidió incrementar la producción en julio en 411.000 barriles diarios (mismo ritmo que en meses anteriores), el Brent repuntó un 2,33%, situándose cerca de $64,24 por barril. Este menor aumento de lo esperado alivió los temores de exceso de oferta. Sin embargo, los inventarios de combustible en EE.UU. permanecen bajos y se acerca la temporada de huracanes, lo que mantiene cierto nerviosismo en el mercado energético. Otros commodities clave también registraban rebotes: Saxo Bank reporta que “las materias primas experimentaron un fuerte rebote tras las caídas recientes, liderado por el petróleo, el cobre y el oro”. El oro subía ligeramente por la debilidad del dólar, y el cobre repuntó por expectativas de reactivación industrial.
- Criptomonedas: El mercado cripto operaba con movimientos moderados. El Bitcoin cotizaba cerca de $105.000 la mañana del lunes, tras caer bajo ese umbral en el fin de semana. Otras altcoins populares (Ethereum, Solana, Ripple) registraron leves descensos, reflejando un aumento de la aversión al riesgo ante la volatilidad global. En contraste, tokens pequeños mostraron más volatilidad: por ejemplo, Flare subió casi un 10% en 24 horas, mientras Raydium caía alrededor de 6%. En líneas generales, Saxo subraya que los criptoactivos “cayeron; Bitcoin retrocedía y Ethereum se mantenía débil” en la apertura, a pesar de los flujos positivos a fondos de criptos y titulares de adopción.
- Mercados regionales: En América Latina los activos reaccionaban mixtos. Los mercados de renta variable de la región abrieron al alza por las tendencias globales (precios de commodities altos, divisas emergentes fuertes), aunque con cautela ante la posible propagación de aranceles y la situación en Ucrania. En México, el peso se apreciaba levemente ante el debilitamiento del dólar. En Brasil, el real siguió la tendencia global de apreciación temporal. Los traders de opciones binarias observarán especialmente los movimientos en estos mercados ligados a commodities (petróleo, metales) y a las noticias políticas regionales (p. ej. próximas elecciones en varios países latinoamericanos).
El mercado arranca la semana tensionado por la confluencia de varios factores: nuevos aranceles proteccionistas de EE.UU., cambios políticos en Europa (Polonia), ajustes de política monetaria (BCE, BoC) y conflictos internacionales (Ucrania, Gaza). Todos estos hechos están generando alta volatilidad y movimientos bruscos en todos los activos, desde acciones e índices hasta divisas, commodities y criptos. Los traders (incluidos los de opciones binarias) deberán monitorear de cerca cada noticia, ya que pueden desencadenar oportunidades o riesgos inmediatos de alta influencia en los mercados.
🔎 ¿Y qué entendemos nosotros en base a estos datos?
Desde URUMetas, esto es lo que leemos entre líneas:
✅ Alta probabilidad de movimientos técnicos limpios en los pares mayores.
El contexto actual con tasas altas y discursos claros genera rangos definidos, ideales para operar binarias con precisión. No hay sorpresas bruscas, pero sí movimientos fuertes y predecibles si se los lee bien.
✅ Atención al USD: sigue siendo el rey de la semana.
Todo lo que diga o insinúe la Reserva Federal impactará en el dólar. Esta semana es clave para seguir el comportamiento del USD en pares como EUR/USD y GBP/USD, especialmente con datos de empleo por venir en EE.UU.
✅ Oportunidades en sesiones asiáticas y europeas.
Con la presión bajista sobre el yen y movimientos técnicos limpios en el euro y la libra, los inicios de jornada están mostrando setups claros para operaciones cortas de alta efectividad.
✅ Criptos y oro: más allá del ruido.
Aunque no operamos estos activos directamente, su volatilidad nos indica cuán tenso está el mercado. Bitcoin sigue lateral y el oro retrocede tras su pico, lo que sugiere menos aversión al riesgo… pero solo por ahora.
🎯 Nuestro enfoque esta semana:
Nos centramos en EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD. El foco estará en operar con disciplina, aprovechar los rebotes en zonas técnicas clave y mantenernos alertas ante declaraciones sorpresa desde EE.UU. o Europa.
Fuentes: Reportes y análisis de agencias internacionales (Reuters, Bloomberg, Saxo Bank, Swissinfo, Morningstar, etc.) y portales económicos especializados. Cada referencia indica la fuente del dato citado.